Información General

Historia y relato de un pueblo de la Patagonia

Hablar del pasado es contar un relato. Posicionarse en un lugar. Decir y no decir algo. ¿quién cuenta la historia? ¿De que presente nos habla? ¿qué futuro podemos proyectar, cuando sabemos la historia completa?

fecha 18 de Mayo, 2022

 Historia y relato de un pueblo de la Patagonia

Hablar del pasado es contar un relato. Posicionarse en un lugar. Decir y no decir algo. ¿quién cuenta la historia? ¿De que presente nos habla? ¿qué futuro podemos proyectar, cuando sabemos la historia completa?

Esta semana Villa la Angostura celebra su 90 aniversario.  Se realizaron múltiples actos para festejar y recordar la historia de esta bella aldea de montaña. Pensar la historia es reconocer quienes somos, de donde venimos y como nos proyectamos. Reconocer que las desigualdades del presente tienen un origen histórico, nunca son casuales, sino más bien causales.

En mayo 1932 se realiza el acto inaugural de la oficina radiotelegráfica Correntoso, considerándose el momento fundacional de lo que hoy conocemos como Villa La Angostura. Aunque el nombre se lo dio Exequiel Bustillo 4 años después. Hasta la década del 30 del siglo pasado se conocía esta zona como paraje Correntoso.

 Sus fundadores soñaban recrear en esta región patagónica, la Suiza Argentina.   ¿Pero que no nos cuenta esta historia? es necesario recordar que La plaza San Martin frente al municipio, donde ocurrió el femicidio de Guadalupe, se fundó sobre un cementerio Mapuche.

Existen registros documentados sobre este hecho que para muchos habitantes de la Villa parece ser inexistente. El relato oficial los mantuvo ocultos, pues de esa forma la historia de colonos que a fines del siglo XIX llegaban a un lugar deshabitado, enfrentando a la naturaleza, no generaba ninguna culpa. En 2006 se compila por Jorge Arduser el libro dos Suizos en Argentina que refleja las vivencias de Leonhard Ardusër y Paul Buol en lo que hoy es Puerto Manzano y sus andanzas por la región desde 1913, cuando recién se ponía en marcha el fracasado proyecto de Colonia Agrícola Pastoril Nahuel Huapi a instancias del gobierno nacional interesado en poblar este territorio”. En la pagina 143 se describe como los pobladores hablaban de otros habitantes que vivían en la zona detrás del cementerio indígena.

En el 2012 el Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas llamado “Informe Final del Relevamiento Territorial, Histórico, Social y Cultural de la Comunidad Mapuche lof Paichil Antriao” coordinado por la Confederación Mapuche de Neuquén, junto al lof Paichil Antriao, historiadores y antropólogos dirigidos por Raúl Díaz de la Universidad del Comahue y la Biblioteca Popular Osvaldo Bayer. Llega a una de las pruebas más categóricas de la presencia ancestral Mapuche en la región norte del Nahuel Huapi es la existencia del Eltuwe mapuche ubicado donde actualmente está la Plaza San Martín, en pleno centro de la ciudad de Villa La Angostura, vecino a un mallín hoy transformado en el Barrio El Once y El Cruce.

El proceso de reorganización territorial de la región del Nahuel Huapi fue tempranamente valorizado por sus recursos económicos y atractivos turísticos. Exequiel Bustillo fue el primer director de Parques Nacionales de la Patagonia, siguió un modelo norteamericano de parques nacionales y formo parte, del proyecto de Francisco Perito Moreno, de reformular la identidad patagónica, luego del brutal crimen, ocurrido en la campaña del desierto.  Su idea era nacionalizar o argentinizar el territorio.

Para lograr construir este mito de origen, fue necesario el genocidio, la negación y ocultamiento de la realidad de los pueblos preexistentes. Pocas veces, se habla en las escuelas, del campo de concentración en la Isla Martin García en Buenos Aires, al que llevaban a los pueblos de la región encadenados y caminando. Del Cacique Inacayal, que en villa la angostura se conoce un cerro, una cascada, una calle, con su nombre, pero que pocos saben, quién fue y que termino su vida exhibida en el museo de Ciencias Naturales de la Ciudad de La Plata.

Las comunidades Mapuches en Villa hoy siguen reclamando por estar en sus territorios. Los negocios y el racismo del estado no reconocen sus reclamos y continúan los intentos de desalojo. Los medios de comunicación masivos, en su mayoría, no hacen más que reproducir discursos de odio y confusión, alimentando la idea del enemigo interno.  La ley nacional 26160 insta a realizar relevamientos territoriales, para avanzar con una reparación histórica hacia los pueblos originarios, sin embargo, su aplicación continua con muchas trabas.

 Desde los discursos oficiales parecería, que es políticamente correcto hablar de plurinacionalidad y multiculturalismo, pero si no se tienen en cuenta los reclamos históricos por el territorio, no quedan más que en una mirada folclórica y cínica.

 

 Por eso es importante y necesario, llevar a cabo una batalla también desde lo discursivo, porque muchas veces crea y refuerza sentidos e imaginarios.  Pensar que sociedad queremos; porque las desigualdades y violencias, son construcciones humanas e históricas, que se reproducen en el presente.

 Hace unos días en la Biblioteca popular Osvaldo Bayer se llevó a cabo la semana de los pueblos originarios y se lanzó en el Centro de convenciones una plataforma para el mapeo del Nahuel Huapi, recuperando documentos, fotografías que reconstruyen la historia negada. Todas estas herramientas, son importantes ya que ayudan al reconocimiento y abren la posibilidad, de que distintos actores sociales que habitamos villa, podamos fortalecer la conciencia, apoyar y acompañar los reclamos del pueblo Mapuche. Comprender el genocidio y la vulneración de los derechos humanos de los pueblos preexistentes de lo que hoy es el estado argentino.

Beatriz Pichi Malen y Amancay Quintriqueo, son parte del pueblo mapuce y participaron de los encuentros, allí nos hablaron, “de un pueblo que lentamente se quita las mordazas”. Beatriz antes de cantar frente al público, durante la presentación de Mapeando el Nahuel Huapi, en el centro de convenciones, nos dejó unas sabias palabras: “en el pasado está el futuro”.

Comprendemos, que las múltiples desigualdades sociales tienen causas históricas. El proyecto político en el que se fundaron los pueblos de la Patagonia.

Para cualquier habitante de Villa, hoy uno de los principales problemas, es la crisis habitacional, conseguir un alquiler es una tarea titánica, acceder a una vivienda propia, lo es aún más. La propiedad de la tierra en escasa manos, la destrucción del bosque nativo en base a políticas extractivistas de recursos y el gran negocio inmobiliario, que pone el interés turístico, por encima del cuidado del territorio y de la vida de las personas. Tomar los saberes del pasado de aquellos que fueron negados, invisibilizados puede ser una respuesta, posible. Pichi Malen nos transmitía hace unos días ese saber ancestral; para construir otro futuro, más humano, menos violento y desigual y en conexión con todo lo que nos rodea. 

 

 

Quintral es un diario autogestivo de Villa la Angostura. Su objetivo es lograr la difusión de noticias con una mirada alternativa, y generar una comunidad donde se pondera la diversidad y el intercambio, logrando un enriquecimiento en las posibilidades de la información que adquirimos.

¿Te gustan las notas de Quintral?
Apoyá el periodismo idependiente.

Colaborá

Enviá tu comentario